viernes, 17 de agosto de 2012

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE I


ü  Arteaga, B. (1994). Los caminos de Clío. En: Cantón, V. Inventio Varia. México: Universidad Pedagógica Nacional.
ü  Bloch, M. (2011). Introducción a la historia. México: FCE.
ü  Canadine, D. (2005) ¿Qué es la historia ahora? Granada: Universidad de Granada,
ü  Galván, L.E., Quintanilla, S. y Ramírez (coord.) (2003). Historiografía de la educación.  En: Col. La investigación educativa en México 1992-2002. México: COMIE.
ü  Hurtado, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la Educación en México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales, DGESPE.
ü  Tanck, D. (Coord.). (2010). Historia mínima. La educación en México. México: El  Colegio de México, 2010.
ü  Vilar, P. (1997). Pensar históricamente. Barcelona: Crítica.  
CConsultar en línea:
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/indice.htm
Conferencia magistral: Arteaga, B. Paradigmas de la historia contemporánea. DGESPETV, sección de historia.
Conferencia magistral: Arteaga, B. Teoría de la historia. Estado del arte.
Conferencia magistral: Brom, J. Para comprender la historia. DGESPETV, sección de historia.
Conferencia magistral: Galván, L.E. La historia y su importancia actual. DGESPETV, sección de historia.
Conferencia magistral: Quiñones, L. C. Historiografía contemporánea. DGESPETV, sección de historia.
Consulta en bibliotecas especializadas de: Bibliografía actualizada, artículos y revistas especializadas, estados del conocimiento de historia de la educación, tesis de posgrado de instituciones y programas educativos de calidad reconocida, memorias de congresos nacionales e internacionales.
Archivos históricos de sus localidades (escolares, municipales, parroquiales, estatales, de la escuela normal, entre otros). 

Conferencia magistral: Arteaga, B. Paradigmas de la historia contemporánea. DGESPETV, sección de historia.
Conferencia magistral: Arteaga, B. Teoría de la historia. Estado del arte.
Conferencia magistral: Brom, J. Para comprender la historia. DGESPETV, sección de historia.
Conferencia magistral: Galván, L.E. La historia y su importancia actual. DGESPETV, sección de historia.
Conferencia magistral: Quiñones, L. C. Historiografía contemporánea. DGESPETV, sección de historia.
Consulta en bibliotecas especializadas de: Bibliografía actualizada, artículos y revistas especializadas, estados del conocimiento de historia de la educación, tesis de posgrado de instituciones y programas educativos de calidad reconocida, memorias de congresos nacionales e internacionales.
Archivos históricos de sus localidades (escolares, municipales, parroquiales, estatales, de la escuela normal, entre otros).

Arteaga, B. (2011). Bibliografía comentada de la historia de la educación normal en  México. 2 volúmenes. México: SEP.
Galván, L.E. (Coord.) (2002). Diccionario de Historia de la Educación en México. México: CONACYT, CIESAS, UNAM.
Sánchez, A. (2006). Reencuentro con la historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México. México: UNAM.



UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
Conoce, comprende y emplea las nociones teóricas, los conceptos organizadores y los recursos metodológicos de la historia y de la historia de la educación para propiciar el desarrollo de su pensamiento histórico mediante análisis centrado en el trabajo con fuentes.
TEMA:

Trabajo con fuentes primarias de diversos tipos
EJE PROBLEMATIZADOR

¿Cómo fue proceso de la expansión de la educación primaria a mediados del siglo XX y sus repercusiones?
Los procesos históricos como conceptos de primer orden.
Plan de once años: expansión de la educación primaria, Formación de docente, creación de escuelas primarias
Plan sexenal de Adolfo López Mateos
Plan de once años
Revisión el plan de gobierno del Estado en rubros de educación, para ubicar la propuesta del plan de once años, comparación estadística con las que se generan a partir de la implementación del plan de once años.

Los conceptos de segundo orden “evidencia”, “relevancia” y “empatía” y su aplicación en el análisis histórico.
Tiempo histórico: espacio, tiempo, sincronía, diacronía, cambios-continuidades
Trabajo con fuentes primarias de diversos tipos.
Evidencia, relevancia histórica, causa-consecuencia
SESIÓN (HRS.)
4 horas

APRENDIZAJE ESPERADO:

Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes primarias y secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico del plan de once años.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MEDIOS:

Ubica el periodo histórico revisado en el contexto social, económico, político, social y cultural.
Comprende y valora la transcendencia del plan de once años en la educación en México
Identifica los cambios, continuidad y/o ruptura que se dieron en relación con el plan de once años
Utiliza fuentes de primer y segundo orden para recopilación y análisis de información
RECURSOS:

Fuentes históricas primarias:
Plan de once años
Plan sexenal de Adolfo López Mateos
Plan de once años
Plan de gobierno del Estado en rubro de educación
Estadística de creación de escuelas y formación de docentes durante el periodo en los estados (escuela normal y primarias)
ACTIVIDADES PREVIAS:

Revisión de la línea del tiempo elaborada en el bloque en la unidad 2 y ubicación de periodo
Lo que conozco
Lo que me falta por conocer


Posteriormente invitarlo a organizar su plan de investigación a partir de lo que desea investigar.
Plantear sus interrogantes de investigación.
Plantear hipótesis de investigación.
Identificar las fuentes primarias y secundarias de investigación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Lectura de las fuentes primarias
Análisis de las fuentes, con base en los formatos diseñados para tal fin

CIERRE EVALUATIVO:
Contrastación de los aprendizajes iníciales con los adquiridos mediante la interacción con fuentes: verificación de nuevos aprendizajes y, en su caso, corrección
Lectura de narrativas y elaboración de conclusiones sobre el tema y sobre el proceso
Organizar la presentación de su proyecto en torno a los cambios, continuidades, rupturas y semejanza con la actualidad (local, nacional)
Cierre:
Presentar de hallazgos en equipo mediante una exposición de evidencia haciendo uso de la TIC´S.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Plan de investigación, documentos consultados y fichas de análisis, hallazgos.
Línea del tiempo
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Rúbricas, observación.
BIBLIOGRAFÍA:
Torres, Bodet Plan de Once Años,
HURTADO, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la Educación en México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales, DGESPE.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
Historia de la educación en México: una mirada panorámica
Tema  o contenido


Eje problematizador

Concepto de primer orden: Siglo XX. La “Revolución Mexicana” y los nuevos proyectos educativos:

  • La creación de la SEP
  • La casa del pueblo
  •  La escuela rural mexicana
  •  La creación de las normales rurales
  •  Las misiones culturales
  •  La educación socialista

Conceptos de segundo orden:

Tiempo histórico, espacio,  cambio-continuidad, causalidad, relación pasado-presente, fuentes, sujetos.
Sesión (hr)
4 horas
Aprendizaje esperado

Utiliza adecuadamente las fuentes primarias y secundarias de la  historia y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.
Criterios de evaluación y medio

  • Dominio sobre los conceptos históricos de primer y segundo orden
  •  Habilidad para analizar fuentes primarias y secundarias
  • Formatos analíticos: sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas
  • Actitud demostrada en el desarrollo de las actividades.
  • Considerar: La teoría de la evaluación de Ma. Antonia Casanova “La evaluación educativa: escuela Básica”.
Recursos:

Fuentes históricas primarias:
1.- Plan de San Luis
2.- Discurso de José Vasconcelos en la inauguración del edificio de la SEP.
3.- Fototeca nacional Casasola (Casa del pueblo, Escuela rural mexicana; Archivo y edificio histórico, de la primer misión cultural 1923 en Zacualtipán, Hgo.)
4.- La creación de las normales rurales (Archivo histórico de la Escuela Normal Rural “Luis Villarreal”, El Mexe, Hgo.)
5.- Reforma del Art. 3° Constitucional de 1934.
6.- Documentos que apoyaron a la Reforma Educativa de 1934.
Apertura ( 60 minutos)
Plenaria para socializar las ideas del tema a tratar.
Desarrollo:
(120 minutos)
  • Revisión y análisis de las fuentes primarias
  • Elaboración de formatos analíticos.
  • Conclusiones
Generalización y cierre:
(60 minutos)
Contrastación de los aprendizajes iniciales con los nuevos aprendizajes.
Lectura de narrativas y elaboración de conclusiones sobre el tema y sobre el proceso
Evidencias de aprendizaje
 Formatos analíticos, narrativas breves y conclusiones.
Bibliografía:
Solana, F. et al. (2005) Historia de la educación pública en México (1876.1976).
México: Fondo de Cultura Económica. 2010.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Historia de la educación en México: una mirada panorámica
COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes primarias y secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos
TEMA:
Aspectos educativos de la Nueva España
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
Características de la educación en la Nueva España
Actores y agentes educativos.
Diferencias, regionales y temporales en cuanto a educación.
Recursos de apoyo a la enseñanza

SESIÓN:
2 sesiones
APRENDIZAJE ESPERADO:
Emplea los recursos de la historia para propiciar el desarrollo de su pensamiento histórico mediante el análisis centrado en el trabajo con fuentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Recopilación de fuentes primarias sobre el tema de estudio.
Emplea los recursos de la historia para propiciar el desarrollo de su pensamiento histórico mediante el análisis centrado en el trabajo con fuentes.

:
ACTIVIDADES PREVIAS:
Búsqueda en la web de algunas fuentes primarias relacionadas con la educación de la Nueva España (ordenanzas, planes, etc.)
1 MOTIVACIÓN:
Introducir a l@s alumn@s al interés por el estudio de la educación durante el periodo de la Nueva España (1521_1821) mediante una serie de interrogantes:
¿Cuáles son las características de la educación en la Nueva España?
¿A quién iba dirigida la educación?
¿Quiénes eran los principales actores de la educación en esa época?
¿Qué diferencias, en cuanto a educación, existían a lo largo del periodo, tanto en las diversas regiones de la NE y a lo largo del periodo que comprende la misma?
¿Con qué recursos se apoyaba la enseñanza?
2 DESARROLLO:
Con base en las lecturas planteadas se organizará el grupo en equipos, donde cada uno tratará de identificar o dar respuesta a las preguntas planteadas al inicio del tema.
Cada uno de los equipos socializara los resultados de su análisis y en grupo se trabajara mediante un organizador gráfico (cuadro de análisis) los resultados  derivados de la reflexión grupal.
Trabajar con las fuentes primarias (ordenanzas, edictos, etc.) trabajando grupalmente con los conceptos de segundo orden de relevancia, cambio-permanencia y causalidad.
3 CIERRE:
Comparar las ideas previas con los conocimientos y habilidades desarrollados a lo largo de la sesión, mediante la elaboración de una línea del tiempo.
4 EVALUACIÓN:
Rúbricas
MATERIAL Y EQUIPO DIDÁCTICO:
Fuentes primarias:
Ordenanzas
Edictos
Fuentes secundarias:
Tanck, D. Historia mínima. La educación en México
Tanck, D. (2005) La educación ilustrada (1786-1836).
Videos sobre la educación en la Nueva España
Luque Alcaide, Elisa. Proyecto educativo de Carlos III para la Nueva España.
Una invención del Siglo XIX. La escuela primaria (1780-1890
La educación indígena en el siglo XVIII
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Paideia cristiana o educación elitista. Un dilema en la Nueva España del Siglo XVI.
Los planteles educativos en Nueva España antes y después de la llegada de los españoles.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Localización de fuentes primarias.
Líneas del tiempo.
Cuadros analíticos de segundo orden que enfaticen procesos de cambio, permanencia, causalidad y relevancia.