lunes, 27 de agosto de 2012


  

Escuela Normal de las Huastecas

 

 

Reporte de lectura del texto “Los caminos de Clío, perspectivas y debates de la historiografía contemporánea”
 

Alumna: Susana Naranjo Hernández

Mtro. José Nabor Sagaón Velázquez

Licenciatura: Educación Preescolar

 
 

Semestre: Primero          Período: agosto-diciembre         Ciclo escolar: 2012-2013

 

ANÁLISIS: “Los caminos de Clío, perspectivas y debates de la historiografía contemporánea”
Belinda Arteaga
 

En este texto se propone conocer la forma en cómo se mostraba la historia en la edad contemporánea.

1.-Los paradigmas fundadores: positivismo, historicismo, marxismo:

En esta primera parte, se quiere enfatizar que la educación es un objeto de estudio, problema y campo de la reflexión para explicar la historia, en conjunto de las convocatorias políticas en función del futuro como proyecto. La historia se ha venido mostrando en tres paradigmas:

a)    Historiografía positiva:

En este paradigma se propone encontrar las leyes generales reguladoras del devenir social, la historiografía positivista le preocupa la “posibilidad de encontrar el futuro que se centra en el fondo del optimismo de los  hombres y sus triunfos sobre la naturaleza”.

El historiador Ranke afirma que en esta historiografía se trata de “sólo mostrar lo que realmente aconteció” para “entender la realidad e interactuar en y con ella”, en el que el historiador debe centrarse en recabar documentos que registren y verifiquen los acontecimientos realmente sucedidos. Por eso es que los censistas naturales, basaban sus hipótesis en la evidencia, experimentación y la “capacidad comprobatoria”, es decir, “la verdad de sus hipótesis” y esto ocasionó que el dogma y la metafísica perdieran peso ante los argumentos de la ciencia y la razón.

Otra preocupación del historiador positivista es mostrar que los hechos en relación con la regularidad de la capacidad anticipatoria de la ciencia histórica están basados en leyes generales, que expliquen la particularidad y le dé sentido a lo que el historiador está mostrando.

Debe fijarse en:

·         La evolución natural.

·         La sociedad pensada en términos de organismo vivo.

No debe usar la contradicción, la paradoja y la violencia, la interpretación subjetiva, la regresión y los acontecimientos inexplicables, para anunciar la historia como hechos reales, con precisión, se debe primero sumergir en un laberinto de documentos, actas y registros.

La historia se construyó gracias a la ciencia y sus instrumentos (evidencias, leyes generales) y es por ello que la ciencia se ha hecho rigurosa, sistemática y objetiva.

El historiador que antes sólo daba a conocer la crónica e interpretación pasó a dar a conocer la historia oficial, que enumera, mide, cuenta y señala detalladamente, de aquí surgen las biografías del poder, las batallas, los héroes y las conmemoraciones.

Clío es el representante de la historiografía positivista, él describió a los grandes hombres, los reinos y sus reyes.

b)    Historiografía del materialismo histórico (otra forma de como se mostraba la historia):

Carlos Marx es el representante del materialismo y por ello a este modelo de historiografía también se le conoce como Marxismo, Marx crea una propuesta teórica que se asienta en la contradicción, la dialéctica y la lucha de clases, ya que se encuentra con la miseria y la explotación pero también con el socialismo que lo ve como una sociedad futura en la que los obreros serán los responsables de reconstruir el mundo.

Y es por ello que crea una propuesta teórica, metodológica y convocatoria política en la que su idea principal es levantar una revolución en la que los pueblos enteros perseguirán como espíritu de sobresalir. Este tipo de historia que crea no se trata “sólo de describir desde una actividad contemplativa de lo que ocurre en el mundo”, sino de “transformar por la vía de la praxis y de resolver a favor de los desposesionados”, es decir “no sólo de describir sino de hacer”.

Marx con su idea de la producción y el materialismo, propone rebasar la historia basada en hechos, en la historia con el poder de ya simplemente estudiar sino de hacer, y con esto contradice totalmente los argumentos del poder que se basa en la historia oficial, porque la historia oficial exige resultados basados en una evolución natural, y la propuesta de Marx no se basa en una evolución natural, sino de una serie de rupturas, Marx quiere construir una historia de una realidad violenta.

Su teoría se construye también en “entender el mundo, articular explícitamente sus comportamientos estructurales y propositivamente sus planteamientos políticos”

La historia materialista se construye de agudeza crítica, convicción política, lucidez, que llevan a la comprensión de la lógica subyacente que mueve industrias y mercados, que dan sentido al dinero y explican los contratos y los salarios, la ganancia, también la explotación, la desesperanza y su resolución dialéctica primero en la lucha de clases y después en el ascenso de la clase obrera como vanguardia revolucionaria.

Entonces surge la teoría Marxistas (resolución teórico-práctico), de los partidos a las universidades y de ahí a las calles. En esta década del materialismo histórico y las corrientes neo marxistas encontraron su sitio en la historiografía mundial.

La teoría marxista llega a ser una escuela marxista en el que sugiere el capitalismo como única vía de la historia. Los clionautas marxistas frente a la opción de que en vez de archivar la historia pueden transformarlo en una magnífica caja de pandora que otorgue al hombre a pesar de todas las maldades, el don de la esperanza.

c)    El historicismo

Nace como reacción ante el positivismo para el historicismo, en el que el historiador es la clave de la construcción histórica y no los hechos. El historiador apela los hechos, los construye, decide sobre ellos en la medida que los selecciona, los ordena y sobre todo los interpreta.

Para lograr que la historia sea objetiva como lo indica la historia positiva, el historiador es el que va a lograrlo, porque lógicamente es el que construye la historia, transforma en critica el fundamento de la información de los documentos que selecciona, esto no quiere decir que la historia que narre no sea basada en la ciencia, sino que propone una relación entre el sujeto y objeto con un grado de equilibrio.

Collinwood reconoce que la “filosofía de la historia no se ocupa del pasado en sí, ni de la opinión que de él se forma el historiador, sino de ambas cosas relacionadas entre sí”

El filósofo Car también define que la historia es “un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado.”

Los historicistas argumentan que “sólo desde una lectura inteligente del pasado deja de ser algo muerto y se transforma en proceso vivo y por lo tanto, histórico”. Ya que la historia “no es sólo la comprensión de del ayer” estos historiadores proclaman una historia viva, de una historia-documento, historia-hechos a una historia presente, en la que los valores, las ideas, las pasiones tomen su lugar en los procesos.

Por ello no todo tiene una explicación casual, entonces el historiador no puede resolver todas las incógnitas, ni explicar con certeza las tramas en su totalidad, para el historiador, existen paradojas, dudas contradicciones. Esta postura remite siempre en la relación individuo-sujeto- estructura como el hombre en sociedad, colectivo, en relación con los otros no como el hombre inexistente.

La escuela historicista posibilita la realización de lecturas del pasado en donde los valores, la cultura y el lenguaje, las mentalidades, los hombres y las fuerzas sociales, la vida y la muerte tienen un lugar, son reconocidos, forman parte de la historia y del quehacer del historiador.

2.- La escuela de los Annales y la nueva historia:

Así como ya se ha conocido los tres modelos de como se mostraba la historia en la edad contemporánea, ahora se va a conocer como se muestra la nueva historia.

La escuela de los Annales nace en 1929 y se retoma como proyecto a los años inmediatos de la primera guerra mundial, vinculado hacia la revista “Annales de la historia económica y social”.

La crisis mundial después de la primera guerra mundial mueve a problematizar lo económico y lo social, con una mirada escéptica, así como sus secuelas de paro, inflación, desempleo, recesión como componentes de un ciclo que amenaza repetirse y esto conduce al cuestionamiento de un mundo rebasado, de violencia, limites de los estados nacionales.

En la historia, los destinos y las cavilaciones plurales no han sido reconocidos en la historiografía positiva.

a)    Marc Bloch, Lucien Febvre y los combates por la historia.

Marc Bloch y Lucien Febvre son los fundadores de la escuela de los Annales, que construyeron programas de investigación que se focaliza sobre la religión y la localidad como ámbitos sugerentes para el oficio del historiador.

La mentalidad de esta nueva historia implica la aproximación a un tiempo largo con sus propios ciclos y ritmos en donde tradiciones y herencias toman su lugar “Marc Bloch siente así las bases de una historia de las ideas renovadas que se nutrían más de los hechos de la vida cotidiana que de obras teóricas”

Las fuentes a las que estos dos fundadores aconsejan recurrir no son sólo documentos escritos, sino también a la iconografía, los rituales y los mitos orales, servirán también para acceder al conocimiento histórico.

b)    Fernand Braudel y la economía del mundo

Ahora la revista Annales, cambia de nombre al de “Annales: economía, sociedad, civilización” cambia porque todo cambia alrededor de él, porque ha acabado la segunda guerra mundial, su campo problemático se desplaza del estudio de la crisis a la investigación sobre el crecimiento económico y se concentra en el periodo moderno.

Braudel expande sus programas investigativos de la academia a los institutos, de estos a las dependencias de educación y cultura.

El paradigma que él construye contiene contradicciones y supresiones y sobre todo una serie de supuestos por discutir, como el de la desigualdad, la jerarquía y la marginación como cualidades inherentes y no eliminables de la historia de la humanidad. Y entrona al capitalismo como única realidad posible, entonces ausenta la cultura, la imaginación la religión y sólo mira a la revista Annales como el creador de herencias, empezó a construir tradiciones que influyen de manera muy decisiva sobre la historiografía de nuestro tiempo.

c)    La etapa actual: Clío cambia de piel. Las nuevas miradas de la historia.

A partir de 1969 Annales sufre un cambio notable y pasa a la tercera generación, el primer cambio es de aunque los historiadores a los que pertenece esta generación promueven el abandono de los grandes espacios económicos y el reflejo de lo social a lo simbólico y lo cultural.

Nuevamente Braudel ha elegido la historia como la casa acogedora de las ciencias sociales sólo para derrotarlas.

En segundo término, la organización interna de la revista transita de una dirección única a un directorio en el que permanece Braudel pero se incluyen André Burguiére, Marc Fero, Jacques Le Goff, Emmanuel Le Roy Ladurie y Jacques Revel.

a)    La historia de la cultura

La revista Annales se decide por explorar el funcionamiento de la familia, de la escuela, el lugar y la imagen del niño, de la mujer, las prácticas de la sexualidad.

Esta nueva historia implica varias renuncias, en primer lugar, la renuncia a la idea del progreso, en segundo lugar, la renuncia a los grandes tiempos y territorios, a la universidad.

A cambio de recuperar la vida cotidiana con sus valores, sus tradiciones, sus revueltas y sus héroes anónimos. Temas como la sexualidad, la educación, los hábitos íntimos y los ritos colectivos son reconstruidos por la mirada del historiador, que no busca la racionalidad, sino la resistencia.

En esta historia conocer a la familia, la escuela y la iglesia, se vuelven muy importantes como instituciones mediadoras especializadas en la producción y difusión de lo cultural pero también como recintos del poder y como fuerzas de poder ya que la historia de la cultura material, tiene la ventaja de hacer reaparecer al hombre de las series demográficas, las series de precios y productos, se trata de un hombre productor-consumidor de objetos y significado materiales y culturales, pero tiene la desventaja de centrar en el ámbito de la cultura, da la posibilidad del cambio, que no es lo fundamental de la historia que la cultura.

b)    La historia serial:

Se propone construir a partir de sus objetos de estudio, series analíticas que se construyen en sus propias lógicas. La historia serial tienen la capacidad del descubrimiento, la curiosidad cifrada en lo oculto, tiene criterios internos y perversiones. Y estas son las que orientan las nuevas miradas de Clío.

El quehacer del historiador es descubrir los finos hilos conductores, los núcleos esclarecedores, que llevan de lo económico a lo social de ahí a lo político a lo cultural.

3.- La historia social:

Pierre Vilar es el que construyó es la historia, vilar fue miembro de la escuela de los Annales, el objeto de esta historia es la dinámica de las sociedades humanas. Vilar dice que la historia no puede ser el simple retablo de las instituciones, ni un simple relato de los acontecimientos, sino vincular la vida con la vida cotidiana de los hombres y a la dinámica de las sociedades a las que forman parte.

El historiador habrá de distinguir  muy pronto entre el tiempo de larga duración, entre los procesos de lenta marcha (estructuras geográficas, mentalidades religiosas, grupos lingüísticos) los ciclos coyunturales y los simples acontecimientos cuya importancia deberá valorar.

La historia social que propone Annales no ocupa un lugar en la historia serial. La historia social utiliza el análisis económico que proporciona una serie de datos, ilumina una serie de mecanismos y los reorganiza en función de los distintos actores que componen la sociedad. La historia social toma la posición por parte del historiador a favor de un paradigma teórico que le permita superar el empirismo e interpretar la realidad a la cual se aproxima.

4.- Clío va a la escuela: La historiografía de la educación.

a) Un recuento necesario:

Las propuestas de los Annales y la historia social como campo específico plantean:

La historia de la educación consagrada a la historia institucional, ideológica o monográfica a una problemática original, se llega a:

·         Nuevos conceptos

·         Nuevos temas

·         Escenarios

·         Actores

·         Fuentes

·         Temporalidades

La historia de la educación amplía su mirada y se entiende como una ecuación compleja en la que concurren formas instituidas o escolares y otras mediaciones como la familia, la iglesia, los medios de comunicación y otros actores sociales.

Por eso es importante la política educativa, el tratamiento curricular por nivel o profesión, las respuestas sociales.

c)    Los desarrollos de la historiografía de la educación en México: un inventario prospectivo.

Se detectó su existencia desde finales del siglo XIX, fue negada por la academia, pero logró instituirse en la academia y como formación profesional a partir de los años cuarenta y se empezaron a fundar institutos como los Centros de Investigaciones Históricas-UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el colegio de México y otros y se fundaron espacios específicos para el debate entre profesionales de la historia.